lunes, 11 de junio de 2007

Quinto y el acto del 25 de Mayo


Para festejar el aniversario de la Revolución de Mayo, Alfredo, el profesor de Educación Musical, trabajó con los chicos de 5to. el tema "Día de Candombe" de Jorge Dragone y Armando Moreno.

Fernando, el maestro, pensó que sería bueno, investigar sobre el tema, por eso, vinieron a Biblioteca a buscar material sobre la sociedad en la época colonial, seleccionaron información y estos textos fueron los que leyeron en el acto para compartir su investigación


El candombe
Origen

En el candombe se refleja la cultura africana traída por los negros llegados al Río de la Plata. Representa la coronación de los Reyes Congos pero imitando costumbres de los Reyes blancos.
Los negros tenían como santos predilectos a San Benito, San Baltasar y San Antonio.
El término candombe se transformó en sinónimo de todos los bailes y ritos de negros. Surgió, probablemente, de la onomatopeya rítmica característica en los breves cantos africanos.

El candombe afro-argentino
Las fiestas africanas entre negros esclavos y libertos se realizaban en los huecos para carretas o en ranchos construidos en baldíos o en terrenos cedidos por los amos.
Cuentan los historiadores que el 25 de mayo de 1836 se convocó a todos los zambos en la Plaza de la Victoria para celebrar una fiesta con un colosal candombe. Este acontecimiento reunió a más de 6.000 negros de Congo, Mina y Angola quienes al son de sus ruidosos instrumentos y con sus coloridos trajes entretuvieron a los asistentes. El mismo Rosas asistió a ese acto y con a su esposa y su hija, se sentaron en el trono de honor junto a los reyes negros.


En el Buenos Aires antiguo existían típicos barrios donde predominaba la población africana: eran los barrios del tambor, llamados así por el ruido infernal de sus redobles tamborileros. Famoso por su tradición fue el del Mondongo, con las parroquias de San Telmo y Montserrat, principal asentamiento de negros congos.

Personajes característicos del candombe
El Rey: con su corona de reluciente hojalata y vestido con capa roja y zapatos de hebilla lucía en su pecho medallas y condecoraciones.
La Reina: con almidonado traje de miriñaque, corona de papel pintado, y repleta de joyas.
El Escobillero: era el maestro de ceremonia del candombe, el director. Llevaba un bastón encintado como los antiguos jefes africanos.
El Gramillero: es una figura simpática, el doctor curalotodo, el brujo de la tribu con su valija cargada de yuyos y semillas.
La Abuela Negra: también llamada Mama Inés. Lleva una sombrilla de colores, grandes aros en sus orejas y un pañuelo en su cabeza.

Como vestían los negros candomberos
El resto de los músicos y bailarines varones vestían con chiripá, pantalones o calzón corto de tela rayada. Llevaban un ponchito o chaqueta corta y casi siempre iban descalzos.
Las mujeres vestían faldas o enaguas y blusas. Se adornaban con moños y cintas de colores. En la cabeza se ataban un pañuelo con dos puntas.

La orquesta del candombe y sus instrumentos
Sólo usaban instrumentos de percusión:
La mazacalla: formada por dos conos de hojalata con piedritas dentro que repicaban al ser agitadas.
El mate o porongo: especie de maraca cubierta de caracolitos que al sacudirse producían sonido.
La huesera: construida con huesos de animales puestos en escalera. Se ataban solamente en las puntas y se frotaban con otro hueso.
Los palillos: de madera dura que se entrechocaban y producían un fuerte sonido.
Los tamboriles: se hacían en distintos tamaños. Existía uno grande, el macú, algo así como el abuelo de los tambores por su sonido muy grave.
Cómo se tocaba el tamboril
Se llevaba colgado de una correa que se apoyaba en el hombro y cruzaba el pecho y la espalda. El tamborilero golpea con la palma de una mano en el parche y con un palillo que lleva en la otra pega en el parche o en los costados del tamboril.

No hay comentarios.: