bibliopalabra.blogspot.com
Es un sitio que recomendamos los y las bibliotecarias de la zona. Espero que te guste
Te esperamos para: Compartir información. Recomendarte y que recomiendes libros que te gusten. Mirar películas y debatir. Y todas las actividades que se te ocurran que tengan que ver con los libros y la lectura en distintos soportes.
sábado, 30 de mayo de 2020
lunes, 25 de mayo de 2020
25 de Mayo: Cumpleaños de la Patria

Les deseamos a todos un Feliz Día de la Patria
Aprovechamos la ocasión para compartirles un trabajo que hicieron las facilitadoras de informática del Distrito
http://www.pearltrees.com/distrito18/dia-de-patria-revolucion-mayo/id32251851#l945
viernes, 22 de mayo de 2020
¿Qué pasaba en la jabonería de Vieytes?
Los chicos de 5to están leyendo "El fantasma del aljibe", en uno de sus capítulos habla de la Jabonería de Vieytes, como lugar de reunión
La llamada Jabonería de Vieytes -que como tal funcionó menos de dos años y fue seguramente una pantalla para encubrir las reuniones de los patriotas de Mayo
En Buenos Aires, una de las sedes más conocidas para las reuniones políticas en la primera década del siglo XIX, fue la llamada "jabonería de Vieytes", en lo que era una fábrica de jabón perteneciente a Nicolás Rodríguez Peña y a Hipólito Vieytes. Allí se reunían los patriotas desde 1809, donde debatían las ideas que luego darían inicio a la futura revolución. La jabonería se habría erigido en la esquina de las actuales calles Tacuarí y Venezuela, aunque otras fuentes la ubican en la calle México 1050 al 1068

Hacia el siglo XVIII el jabón aún no sea hacía popular y era usado en su mayoría por gente adinerada, ya que su fabricación era costosa.
Eso cambió a partir de la revolución industrial, cuando se incorporaron sustancias aromáticas como aceites y esencias importadas.
A comienzos del siglo XX, el jabón se había convertido en un producto de consumo masivo
La llamada Jabonería de Vieytes -que como tal funcionó menos de dos años y fue seguramente una pantalla para encubrir las reuniones de los patriotas de Mayo
En Buenos Aires, una de las sedes más conocidas para las reuniones políticas en la primera década del siglo XIX, fue la llamada "jabonería de Vieytes", en lo que era una fábrica de jabón perteneciente a Nicolás Rodríguez Peña y a Hipólito Vieytes. Allí se reunían los patriotas desde 1809, donde debatían las ideas que luego darían inicio a la futura revolución. La jabonería se habría erigido en la esquina de las actuales calles Tacuarí y Venezuela, aunque otras fuentes la ubican en la calle México 1050 al 1068
Hacia el siglo XVIII el jabón aún no sea hacía popular y era usado en su mayoría por gente adinerada, ya que su fabricación era costosa.
Eso cambió a partir de la revolución industrial, cuando se incorporaron sustancias aromáticas como aceites y esencias importadas.
A comienzos del siglo XX, el jabón se había convertido en un producto de consumo masivo

lunes, 18 de mayo de 2020
18 de Mayo: Día de la Escarapela
El 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano, el Primer Triunvirato instituyó la
escarapela nacional
de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste.
Sin embargo, el 18 de mayo de 1935, fue instituido como el Día de la escarapela por el Consejo Nacional de Educación. El origen de los colores y las razones por las que fueron elegidos no pueden establecerse con precisión.
Según el ministerio de Educación de la Nación, entre
muchas versiones
, afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera
vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el
primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego
empezaron a popularizarse entre los nativos.
Sin embargo, el 18 de mayo de 1935, fue instituido como el Día de la escarapela por el Consejo Nacional de Educación. El origen de los colores y las razones por las que fueron elegidos no pueden establecerse con precisión.
lunes, 11 de mayo de 2020
11 de Mayo: Día del Himno
El Himno Nacional Argentino nació como "Marcha patriótica", versión que sufrió cambios a través de su historia,
tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado "Marcha
patriótica", luego "Canción patriótica nacional" y posteriormente
“Canción patriótica”. Una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional
Argentino", nombre que conserva hasta el día de hoy.

El 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

El 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)